por Rafa Roche AEC
No hay ninguna duda que la nueva evolución técnica en imagen es el mundo del HDR, High Dinamic Range o Amplio Rango Dinámico. Más allá de consideraciones estéticas, artísticas o meramente gustos personales, no hay ninguna duda de la implantación de este formato en el mercado.
Personalmente, en mi humilde opinión, el mundo del HDR en el cine es discutible. Tal vez deberíamos presionar para ver correctamente y en toda su magnitud lumínica una buena proyección en SDR. He tenido ocasión de verla y me sorprendió todo lo que se oculta en las proyecciones convencionales por la falta de equipos que saquen toda la calidad, nitidez y profundidad de color de nuestro master de proyección.
Sin embargo en el mundo de la televisión y especialmente en las plataformas de pago, no hay ninguna duda que es un sistema de visionado que está entrando con mucha fuerza y que ya empiezan a exigirnos en nuestras producciones. Es un valor añadido para que éstas plataformas lleguen a más clientes. Poniéndonoslo aún más complicado nos exigen un master en HDR y otro en Standar Dinamic Range o SDR.
Lo primero, para los que todavía no han entrado en esta tecnología, es definir que este sistema nos va a ofrecer dos ventajas técnicas:
Nos permite alcanzar en los displays y monitores el visionado de 10 fstops, frente a los 6 como máximo del SDR. El salto es más que evidente, aunque también me gustaría aclarar que 10 fstops de relación de contraste no se da con facilidad en todos los planos de una producción. Difícilmente un plano medio del protagonista con un fondo de unos árboles alcanzará ese rango. Sin embargo nos afectará, por ejemplo, en el brillo de un collar brillante o una medalla que lleve el actor.
Por otro lado, el espacio de color se amplía considerablemente, a la norma ITU REC 2020 (al menos en este momento tecnológico, ya que la norma de HDR será la BT_2100)
Curiosamente, en la actualidad los displays sólo nos ofrecen visionar el 75% de este espacio de color…. y cuando, en un futuro próximo, se alcance el 100% del espacio de color, vamos a tener sorpresas, me temo que no muy agradables con colores muy saturados, como está pasando en la actualidad con los neones. Y sin olvidar que también conlleva una resolución de 4K, tan espectacular en determinados planos documentales pero quizás no tan deseada en planos cortos de los actores.
Hay que destacar que además estamos muy acostumbrados al mundo SDR. Cualquier DoP o DIT pueden imaginar o visualizar previamente, sin cámaras o monitores, como va a quedar una escena y por tanto como trabajar la luz y la exposición. En HDR no tenemos esta experiencia previa por lo que nos cuesta, al menos a mí personalmente, previsualizar el plano en HDR.
Sin olvidar que el mundo HDR conlleva también cambios en el mundo del maquillaje, texturas, colores… que son básicos para el resto de departamentos artísticos en una producción.
Así las cosas, y por mi experiencia, el visionado en set en HDR, no sólo para el DoP y el DIT, sino también para el resto de departamentos artísticos, es indispensable en estos momentos. Incluso podemos optar por visionar en HDR y SDR simultáneamente. En mi opinión no es necesario, en mi caso trabajo hacia el HDR y realizo la conversión a SDR en postproducción. En la corrección de color trabajamos primero el master en HDR, supongamos que durante una semana, luego se hace una transformación “automática” a SDR que afinamos durante una sola sesión, reduciendo los costes de un doble etalonaje.
Afortunadamente, el visionado en HDR, ahora mismo es posible técnicamente y sin elevar excesivamente los presupuestos. Los fabricantes entusiasmados con las nuevas ventas de este sistema, tanto a nivel consumo como a nivel profesional, han sacado al mercado nuevos displays HDR.
En el caso de Sony, conscientes de la inversión que supone para las casas de alquiler y salas de postproducción proporcionar estos nuevos equipos, nos ofrecen soluciones en distintos segmentos de precios y, lo que me parece muy relevante, actualizaciones de monitores SDR a HDR.
Para el control de calidad de imágen del DoP y el DIT nos ofrecen soluciones que van desde la postproducción donde monitores como el HDR BVM-HX310 ya empiezan a ser habituales en las salas de color, mientras que en los rodajes modelos como el PVM X2400 (24”) y PVM X1800 (18”) son ideales para el control de la calidad de imagen.
Tampoco olvidemos que actualmente se puede equipar una sala de visionado o de color con equipos que antes estaban vedados a los grandes presupuestos. Con el lanzamiento por Sony y presentado por Ceproma en sus instalaciones el pasado mes de Diciembre, del videoproyector VPL-GTZ380, se puede disponer de una gran pantalla con un amplio espacio de color para vídeo, DCI P3 para cine y HDR en un equipo de 10.000 lumen con resolución real de 4.096 x 2.160 y 3 chips de color, y sólo 50kgs de peso.
Por otro lado, actualizaciones de firmware como la BVML-HE171 permiten reciclar o convertir un BVM-E171 en un monitor HDR ideal para combos y control de referencia.
No debe asustarnos por tanto, el enfrentarnos al mundo HDR. Gracias a estos modelos, la referencia HDR está asegurada desde el set a postproducción.

· Producción Virtual / Postproducción
· Microled con 4 versiones· 800 y 1.800 nits
· 1,2 y 1,5 mm de pitch
· Alto contraste / Alto brillo
· HDR
· Angulo de visión, 180/180
+info

· Postproducción / Grading
· 3 x 4.096 x 2.160 reales
· 10.000 lumen
· DCI P3 (100%)
· 51 kgs
· Contraste: 16.000:1
· HDR10, HLG
· nivel de ruido <39dbs
+info

· 840 x 2.160, 2k upscale
· HDR10, HLG, Dolby Vision
· Medidas 2.260 x 1.297 x 98 cms
· Luminosidad: 600cd/m2, pico 940cd/m2
· Angulo de Visión: 178/178
· Contraste 9000:1
· HDR10, HLG, Dolby Vision
+info

· Postproducción / Grading
· 096 x 2.160
· D55, D61, D65, D93, DCI XYZ
· HDR, HLG
· EOTF (SDR/HDR)
· 000 cd/m2
+info

· Pro / Postproducción
· 840 x 2.160
· Quad view
· HDR, HLG
· EOTF (SDR/HDR)
· 1000 cd/m2
+info

· Pro / Postproducción
· 3840 x 2160
· 12G-SDI
· Quad 3G-SDI 4K, 4K/50P a través de HDMI
· Falso color HDR, pantalla dividida HDR-SDR
+info

· Pro / Postproducción
· Resolución 4K (4096 x 2160)
· Resolución UHD (3.840 x 2.160)
· Resolución DCI (2.048 x 1.080)
· Compatible con EOTF, lo que incluye PQ y HLG
· Compatible con 4 entradas de cable único 4K/50P
+info

· Pro / Postproducción
· Resolución 4K (4096 x 2160)
· Resolución UHD (3840 x 2160)
· Resolución DCI (2048 x 1080)
· Compatible con los estándares HDR ITU-R BT.2100 y SMPTE ST 2084
· Compatible con 4 terminales de interfaz 12G-SDI
+info